La pedagogía universitaria está concebida a la transmisión del conocimiento, en aras de facilitarle al estudiante las fuentes originales para la construcción y posterior reflexión del conocimiento. Esto implica la profesionalización del la docencia en la educación superior, estableciendo el análisis del perfil tanto de nuestra institución, como del docente y del estudiante, con el objetivo de formar profesionales reflexivos, críticos y creativos dentro del proceso de enseñanza aprendizaje. Y es que la docencia demanda una preparación profesional, la cual conlleva una tarea exigente y compleja, estableciéndose la necesidad de poseer un conjunto de competencias para eficientizar la labor docente.
El proceso enseñanza-aprendizaje implica saber reconocer cuáles herramientas puedo utilizar para el beneficio de mis estudiantes, ya que la relación docente-estudiante depende de muchas circunstancias y factores, dentro de un marco de relaciones entre diversas subjetividades. Asimismo reflexioné y llegué a la conclusión de que la educación y el aprendizaje son resultados dinámicos de procesos comunicativos, pues el contacto presencial en clases, representa el escenario en donde surgen las más interesantes experiencias del proceso educativo en sus aspectos interpersonales, tales como la evaluación del aprendizaje. Por otro lado pude llegar a la conclusión que un buen profesor utiliza estrategias y recursos de enseñanza adecuados a cada contexto específico, en ese sentido trato implementar estrategias que motiven a mis estudiantes a seguir con la dinámica en clases.
Pero, ¿Por qué se me dificulta llegar al proceso de evaluación ideal?
Un modelo ideal implica una planificación tomando en cuenta parámetros que antes no formaban parte de mi quehacer docente, ya que me limitaba a impartir lo más claro posible, el contenido correspondiente de la materia que se me había encomendado. Sin embargo, ahora identifico enfoques pedagógicos a través de planteamientos de preguntas sencillas, tales como ¿qué metas de formación estoy dispuesto asumir?; ¿cómo y qué voy a enseñar y a evaluar? ¿Utilizaré los modelos tradicionales utilizados por mis antecesores formadores?; ¿desde cuándo empiezo a evaluar? Estas son las interrogantes que gobiernan mi labor docente, en el sentido de búsqueda de perfeccionar los criterios de evaluación utilizados.
Existen varias tendencias o métodos que pueden utilizar los docentes para asegurar un eficiente resultado formativo, dependiendo en gran manera del proceso de formación elegido por el docente. De ahí la importancia de poseer las diversas competencias, habilidades y conocimientos requeridos para desarrollar la actividad docente. Entendí, en tal sentido, que debemos de planificar el proceso de enseñanza como primer peldaño para el desarrollo de un proyecto. Luego debemos de seleccionar y preparar el contenido de la disciplina que se imparte, así nos permite saber seleccionar el material idóneo sin sobreabundar al estudiante de material innecesario. Lo anterior nos lleva a ser capaz de ofrecer informaciones comprensibles y organizadas, visto esta como la siguiente competencia comunicativa, es decir, debemos ser capaces de descodificarlas y poderla ofrecer a los estudiantes para que éstos se les facilite digerirla.
Otro tipo de competencia que traté de mejorar fue el manejo de las nuevas tecnologías, en el sentido de saber utilizar y elegir la más útil que facilita el aprendizaje sin abusar de la misma. Debemos de igual forma ser capaces de diseñar la metodología, organizando las actividades de manera tal que soslayemos aspectos irrelevantes para el crecimiento del estudiante. Me llamó la atención la comunicación en el proceso de relación profesor-estudiante, toda vez que el componente básico de las diversas competencias del docente es precisamente una correcta y fluida comunicación tanto en el suministro de información como en la metodología a emplear. Por último, decidí agrupar la evaluación y la reflexión sobre la enseñanza, entendiendo que una conlleva a la otra, pues evaluar consiste precisamente en tomar de una muestra un diagnóstico acerca de cómo andamos para luego, reflexionar y afianzar los puntos débiles que tiene el estudiante.
La evaluación de los aprendizajes, me ha permitido analizar las competencias necesarias docentes de evaluación que permitieran una mejora continua del proceso integral formativo del estudiante. De ahí, que la primera habilidad que traté de reforzar como docente fue la creatividad en cuanto a la reestructuración del programa de la materia que imparto, a los fines de verificar la implementación de los objetivos que puedan orientar tanto al estudiante como al profesor dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje.
ALDEMARO, BUEN RECORRIDO, PERO HUBIERA SIDO PREFERIBLE QUE ENFOCARAS LA REFLEXION EN LO SOLICITADO.
ResponderEliminarCOMO NO INDICAS A QUE REFLEXION CORRESPONDE ESTA, VOY A SUPONER QUE SE RELACIONA CON LAS DOS PRIMERAS. EN TAL CASO, DEBES COMENZAR ANALIZANDO TU POSTURA FRENTE A LA EVALUACION EN CONTRASTE CON LAS RESPUESTAS DE LOS OTROS Y LAS TUYAS QUE CONFORMARON EL MAPA CONCEPTUAL DE BASE.
EN ESTE SENTIDO DEBES PARTIR DE TU CONCEPTO DE EVALUACION, TAL COMO LO DEFINES Y DESCRIBIR TUS COMO, PARA QUE, ETC. A PARTIR DE LOS OTROS, SIN OLVIDAR TUS PROBLEMATICAS O LIMITACIONES, EXPECTATIVAS, EN LO QUE ENTRA TU EVALUACION IDEAL.
ESTO TE LLEVA A LA SEGUNDA REFLEXION QUE SE BASA EN LAS DOS LECTURAS QUE TE AYUDARON A IDENTIFICAR EL MODELO PEDAGOGICO Y ENFOQUE EVALUATIVO QUE SUBYACE EN TU PRACTICA DIDACTICA Y EVALUATIVA Y QUE RELACIONAS LUEGO AL PRIMER MAPA CONCEPTUAL.
POR LO TANTO, LA SEGUNDA PARTE, DEFINIRIAS LO QUE DESCUBRISTE SOBRE TI, IDENTIFICARIAS QUE DE TU PRACTICA EVALUATIVA ES DE ESTE U OTRO ENFOQUE, ANALIZARIAS LAS RAZONES (BREVEMENTE) Y COMO ESTO HA INCIDIDO EN LAS PROBLEMATICAS EXPUESTAS, ASI COMO TAMBIEN TE ACERCAN O TE ALEJAN DE TU EVALUACION IDEAL Y SI PERMANECEN O NO LAS EXPECTATIVAS PLANTEADAS EN UN PRIMER MOMENTO O SE ANADEN OTRAS.
COMO VERAS EN ESTE TEXTO NO ABORDAS EL TRAYECTO REFLEXIVO REALIZADO, SINO QUE VA DIRECTAMENTE A PRACTICAS O REFLEXIONES EN LAS QUE NO SE EVIDENCIA SI HAN SURGIDO O NO DE ESTA ETAPA DE APRENDIZAJE.
LAMENTO NO TENER ESTA RETROALIMENTACION SOBRE COMO HAS REALIZADO TU APRENDIZAJE NI QUE TE HA CONDUCIDO A AFIRMAR LO QUE DICES EN ESTE TEXTO.
SI TUVIERAS TIEMPO, RETOMARA TODO AL MENOS EN EL ENSAYO.
SANDRA